Con el objeto de sancionar al patrón o
persona que emplee a una mujer y escatime su salario por cuestiones de género,
no pagándole de acuerdo al trabajo desempeñado y la importancia del mismo, la
Comisión de Justicia analiza reformar el Código Penal del Estado de Guerrero.
En la iniciativa se expone que en México
las tasas de participación femenina en la fuerza de trabajo son bajas en
comparación a Europa, e incluso con muchos países de América Latina.
Refiere que, en el país, aumentar la
participación de las mujeres en el campo laboral sigue siendo una tarea
pendiente y uno de los principales retos que tienen los gobiernos para lograr
una verdadera igualdad de género.
En ese sentido, de acuerdo con la
Organización para la Cooperación y Desarrollo, México registró la segunda tasa
de participación laboral femenina más baja de los 36 miembros, tan sólo
superado por Turquía.
Por ello, y aunado a la limitada
participación de la mujer en la vida laboral, la desigualdad salarial entre
mujeres y hombres es otro de los problemas graves que hoy en día ofenden como
sociedad y afectan directamente a las primeras, ya que en México la brecha
salarial que existe es de 18 por ciento, muy por encima del promedio a nivel
mundial, que es de 13.
También que entre las principales
razones por las que el país tiene una de las tasas más bajas de participación
laboral femenina están “estereotipos fuertemente arraigados entre la sociedad,
que dictan que la mujer debe permanecer en casa, además de la falta de
compromiso por parte del Gobierno, situación que se ve reflejada en una escasa
regulación y políticas que afronten el problema”.
Por ello, con estas reformas se
garantizaría que las mujeres tengan mejoras salariales y se sancionaría a
quienes se aprovechen y las contrate con
un salario menor que no corresponda a la actividad a desempeñar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario